¡Llegó a su final! Carrera Solar Atacama 2018

Reviviendo la gran aventura solar desde Santiago hasta Arica

Después de 3 días de clasificatorias en el autódromo del Club de Campo Las Vizcachas, los equipos llegaron a la largada de Carrera Solar Atacama 2018 en la mañana del 20 de octubre con mucha determinación, entusiasmo y sonrisas, listos para atreverse en la carrera solar más extrema del mundo. El inicio de la competencia fue dado por el circuito urbano de la Categoría Híbrida  y la largada ceremonial de la categoría Solar, que se realizaron en el Parque Araucano en Las Condes, Santiago.

Hubo una alta asistencia de público, auspiciadores y autoridades, entre ellas la Ministras de Energía, Susana Jiménez, la Ministra del Deporte Pauline Kantor y la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.

El público tuvo lo oportunidad de ver los vehículos de cerca mientras estuvieron en sus pits y luego en movimiento, demostrando que los vehículos eléctricos impulsados por energía solar no son un concepto del futuro, sino que una realidad actual.

Ministra de Energía Susana Jiménez hablando con la prensa, acompañada de la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones Gloria Hutt y el Director de La Ruta Solar, Mauricio Zanotti en el evento de largada en Parque Araucano, Las Condes, Santiago.

Los equipos híbridos empezaron el evento con el Circuito Santiago EDF, que también funcionó como la pole position de la Categoría Híbrida. Los vehículos de la Categoría Solar completaron una etapa no-competitiva en las calles de Santiago, generando mucho interés y asombro en las personas mientras la caravana futurista pasaba por el centro de la capital. Luego, los equipos de la Categoría Solar dieron inicio al desafío, cruzando la línea de partida hacia Ruta 5 con rumbo al norte del país.
El punto de partida fue la emblemática Plaza de la Constitución, frente a La Moneda, casa de gobierno del Presidente de la República de Chile.

La largada de la Categoría Solar en Plaza de la Constitución en frente de La Moneda, Santiago. Fotografiado (I-D): Vehículo Haalur de Equipo Solar UDP, Apolo IV de ESUS, y Punch 2 de Punch Powertrain Solar Team, representantes de La Ruta Solar, SQM y CGE.

La variedad geográfica de la ruta fue un punto sobresaliente del viaje, ya que el camino pasó por ciudades, pueblos pequeños, por las imponentes dunas de la costa, pueblos de pescadores, y luego a la profundidad del corazón del Desierto de Atacama. Donde las montañas de colores, salares crujientes y paisajes lunares fueron capaces de impresionar incluso a los participantes más cosmopolitas.
Los autos solares agregaron un elemento único en este fondo surrealista.

Durante el recorrido, los equipos fueron recibidos principalmente por cielos despejados típicos del norte de Chile, pero también algunos sectores nublados entre Copiapó y Taltal, y Tocopilla e Iquique.

Un paisaje inolvidable fueron recorriendo los vehículos por la Ruta 23 bordeando el Salar de Atacama, donde se produce aproximadamente un tercio del litio actual del mundo, y donde los equipos vivieron la experiencia de los niveles de radiación solar más altos del planeta.

Capturando esta abundancia de energía, el equipo belga Punch Powertrain subió en 380 kilómetros de 0 a 3430 metros sobre nivel del mar en sólo 5 horas, muchas veces manteniendo una velocidad de 95 km/h en las subidas más pronunciadas!

Apolo IV de ESUS atravesando el Desierto de Atacama.

Mientras los equipos solares viajaban hacia el norte, los equipos híbridos completaron un total de 3 circuitos urbanos: Circuito Santiago EDF, Circuito San Pedro de Atacama, y Circuito Arica SQM.

Los equipos híbridos también completaron 3 etapas en ruta: primero desde La Higuera hasta Vallenar, luego desde Camino a Inca de Oro hasta Diego de Almagro, y finalmente desde Pozo Almonte hasta Cuya, un tramo de la ruta muy desafiante.

Por lo tanto, los vehículos híbridos fueron puestos a prueba en el contexto urbano con calles cerradas, y también en la carretera abierta.

En los circuitos, los equipos que completaron la mayor cantidad de vueltas fueron los ganadores, mientras que en las etapas en ruta, los equipos tuvieron el desafìo de completar el mayor número de checkpoints dentro de un tiempo determinado.

Un punto interesante fue ver las diferentes características de diseño de cada vehículo y sus ventajas según el formato de la competencia.

Después de calcular los puntajes totales, el equipo Electromovilidad UAI de la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile ganó el primer lugar en la Categoría Híbrida Biplaza, seguido por IntiCu UDA de la Universidad de Atacama, llegando en segundo lugar.

En la Categoría Híbrida Monoplaza SQM, SENA Colombia ganó la corona, seguido desde muy cerca por el Equipo de Bolivia de Innovación Sostenible, y llegando en tercer lugar, el equipo Mechanica Solaris de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago.

Team γένεση de la Universidad Bernardo O’Higgins, Chile también demostró su tenacidad llegando a la meta en Arica, mientras que el equipo del liceo Benjamín Franklin, luego del Circuito Urbano Santiago EDF, tomó la difícil decisión de no realizar la ruta por razones de seguridad.

Electromovilidad UAI celebrando la corona en Categoría Híbrida Biplaza con su vehículo EMU Alpha.
Los vehículos híbridos en fila en la grilla de la largada del Circuito Urbano Arica SQM. Fotografiado (I-D): Mechanica Solaris UTEM, SENA Colombia y Equipo Bolivia.

En la Categoría CGE Challenger, el equipo Punch Powertrain de la universidad KU Leuven, Bélgica, tomó el liderazgo rápidamente después de empezar en segunda posición de su categoría, y muy impresionantemente, mantuvieron el primer lugar por el resto de la carrera.

Los europeos cruzaron la meta a las 12:24 pm del Día 6 de la competencia, y celebraron su victoria con champaña en la pileta de la Plaza Vicuña Mackenna en Arica.

ESUS de la Universidad de Santiago, Chile, fueron competidores valientes, pues debieron enfrentar algunos problemas técnicos en el camino, pero completaron la mayor parte posible de la ruta. El equipo trabajó con mucha determinación bajo presión y lograron cruzar la meta el Día 8, obteniendo el segundo lugar en Categoría CGE Challenger.

El Equipo Solar UDP de la Universidad Diego Portales, Chile, también cruzó la meta el Día 8 en su vehículo Haalur, que destacó con un diseño impresionante, alcanzando el primer lugar en la Categoría Cruiser, y también el Premio de Usabilidad.

Takai Solar Team de la Universidad de Antofagasta mostró su fuerte determinación, pues, después de enfrentar problemas eléctricos durante las clasificatorias, el equipo remolcó su vehículo, exhibiendo su auto Cruiser al público en todas las Paradas Solares entre Santiago y Arica, llevando su vehículo hasta la meta con sonrisas y acompañados de fuertes aplausos.  

Punch Powertrain Solar Team celebrando su victoria con su vehículo Punch 2 en frente del Morro de Arica, fotografiado con Leandro Valencia, Director General de La Ruta Solar, y Mercedes Van Bladel, Cónsul Honoraria de Bélgica en la región.
Takai Solar Team celebrando su llegada a Arica con su vehículo Takai Urban.

En todas las instancias previas y durante la carrera, los equipos demostraron cuál es el real espíritu del evento, ayudándose entre sí, compartiendo conocimientos, experiencia e incluso herramientas. Fue alentador ver el espíritu deportivo, la colaboración entre los equipos y la pasión de todos los involucrados en trabajar juntos para crear e innovar en nuevas tecnologías en busca de un futuro más sustentable. Seguramente esta generación de participantes tiene un futuro brillante por delante.

Las sonrisas de los integrantes del equipo ESUS lo dice todo.

La aventura que todos vivieron a través del norte de este país magnífico ciertamente demostró por qué la Carrera Solar Atacama es el desafío de autos solares más extremo del mundo. Calentando los motores para el 2020!


2019-02-21T10:08:49+00:00